La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), fundada en 1904, representa a las compañías de seguros y reaseguros que operan en el Perú, con la misión de promover el desarrollo de la industria de seguros, impulsando la cultura de los seguros, y la modernización del sector.
Nuestra historia
1863
El 1 de enero se constituye la que se cree fue la primera aseguradora peruana: La Providencia, respaldada por el Banco La Providencia, el primero también en el país. Antes, los seguros eran ofrecidos solo por agentes locales de empresas extranjeras. En 1867 se crea la La Paternal, pero las aseguradoras locales no lograron imponerse a las foráneas.

1879
En medio de una gran crisis económica global que inició en 1873 y la Guerra del Pacífico desaparecen las pocas compañías peruanas que lograron crearse. En 1890, se extinguieron las compañías: La Lima y Sudamericana, y solo ofrecían seguros 8 agentes locales de 20 empresas extranjeras, en su gran mayoría inglesas.

1895
Se genera un clima de desconfianza hacia los agentes de las compañías extranjeras ante la escasa capacidad de reacción que hubo tras la quiebra de la aseguradora norteamericana Massachussets. Esto abrió una oportunidad para el origen de nuevas compañías locales. Así, el 25 de julio se creó la Compañía Internacional de Seguros, con el Banco Italiano de accionista.

1896
El año comenzó con la implementación de la primera ley destinada a regular el sector asegurador. Con el objetivo de proteger a los asegurados, la ley exigía que las empresas extranjeras depositaran el 30% de su capital en el Perú. Como respuesta a esta medida, las empresas extranjeras con presencia en el país cerraron sus oficinas y dejaron de atender nuevos riesgos, ejerciendo presión contra la normativa. Este escenario fue aprovechado para impulsar la creación de dos nuevas compañías locales: Rímac y La Italia, promovidas por el Banco del Callao y el Banco Italiano, respectivamente. De esta manera, el negocio de los seguros pasó rápidamente a manos peruanas, marcando un cambio significativo en la industria.

1897
Once agencias extranjeras reingresan a operar, pero las 3 empresas locales defienden lo ganado con precios más competitivos, lo que permitió a las compañías locales mantener su liderazgo. Para 1899 se establece de manera directa Sud America Compañía de Seguros.

1901
Se establecieron normas para regular la industria aseguradora, exigiendo un capital mínimo que debía ser invertido en bienes raíces en el Perú y en deuda peruana. Esta medida no fue bien recibida por las aseguradoras extranjeras, que, por segunda vez, decidieron abandonar el país, dejando solo a la compañía Law Union and Crown como representación extranjera. Este contexto impulsó el surgimiento de aseguradoras locales. En 1902 se crearon La Urbana y El Perú, y en 1904 se fundaron La Nacional y La Popular. Para entonces, ya operaban 8 compañías de seguros locales, consolidando un mercado asegurador dominado por empresas peruanas.

1904
La peste bubónica azotó Lima y ello generó la demanda por los seguros de vida. Hasta entonces, los más demandados eran los marítimos y contra incendios. Se inician conversaciones entre las aseguradoras locales y se constituye el “Comité de Aseguradores del Perú”, con 8 aseguradoras entre sus mienbros.

1905
Se constituye La Previsora y El Sol. Ocho años después, en 1913, aparece El Porvenir. Para 1916, se fusionan La Urbana y El Perú para dar nacimiento a Compañías Unidas de Seguros. Sumaban 10 las compañías en operación en el país.

1918
Aparecen La Unión y La Lima. Dos años después, se sumaría La Victoria, pero en 1922 se liquidarían La Unión y La Victoria, siendo transferidas sus carteras a La Italia. Se elevó hasta 12 la compañías operando en el Perú.

1928
Llega al país La Fénix Peruana, y en 1931 se integra la Ítalo Peruana. Tres años después, en 1934 se liquidaron La Unión y La Previ class="our-history__prev"sora, El número de compañías se mantenía en 12. En 1932 el Comité lanzó la Revista de Seguros, dirigida por el Dr Edgardo Rebagliati, para dar a conocer las novedades del sector.

1937
Se le encarga la tarea de supervisión del sector asegurador a la Superintendencia de Banca, que se creó en 1931. Hasta ese momento, y desde 1897, La Inspección Fiscal de las Compañías de Seguros se encargaba de esta función.

1943
La Segunda Guerra Mundial había generado que las sumas aseguradas se elevaran considerablemente y eso alentó el ingreso de nuevas compañías. Ese año nacerían La Colmena y El Pacífico, mientras que La Italia se renombraría a Atlas, siendo 14 las compañías de seguros en operación en el Perú.

1953
La Asamblea de Directores acuerda transformar el Comité de Aseguradores en la Asociación de Aseguradores del Perú (ADAP) y es en 1959 que alcanza formalidad al ser inscrita en la Notaría Pública del doctor Alfredo Aparicio Valdez.

1963
El boom pesquero evidencia que las compañías no podrían afrontar por sí solas el aseguramiento de una flota tan grande, por lo que se creó el Pool de Lanchas Pesqueras entre las aseguradoras para dividir los riesgos. Además, se constituyó el Consorcio de las Compañías de Seguros del Perú Pro Vivienda Popular, una iniciativa sin fines de lucro para solucionar el problema de vivienda del país, que incluyó a una constructora y una mutual.

1966
Las compañías de seguros constituyen la Reaseguradora Peruana con el objetivo de contar con una entidad con la que se puedan compartir riesgos medianos o que pueda establecer lazos con otras reaseguradoras del exterior para compartir riesgos de operaciones muy grandes. Un año después nacerían el seguro del aeropuerto (seguro aéreo) y el seguro de desgravamen. En 1967 eran 21 empresas aseguradoras en operación.

1968
Se crea la “Semana del Seguro” y como primera acción generan La Escuela de Capacitación en Seguros, en asociación con IPAE. Hasta ese momento, no existía en el país ningún lugar donde se aprendiera sobre seguros.

1970
Tras el golpe militar del general Juan Velasco se estatizó el seguro de accidentes de trabajo, y en 1973 se estableció que toda empresa de seguros que estuviera en el Perú debía convertirse en empresa nacional. Popular y Porvenir pasó a ser una empresa pública tras estatizarse el Banco Popular, su principal accionista, y se convirtió en el administrador de los seguros de las entidades del sector publico.

1974
La Asociación de Aseguradores cambió su denominación por la de Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). Un año después, el Estado asumió el 91% del capital de Reaseguradora Peruana.

1983
Las compañías de seguros debieron afrontar uno de los años con mayores desembolsos por siniestros de su historia debido a las consecuencias del fenómeno El Niño y el terrorismo. Aun así, ninguna de las 21 aseguradoras existentes en aquel momento cerró y se incluyó en las pólizas una claúsula opcional contra actos terroristas.

1987
El 28 de julio, el Gobierno de Alan García Pérez decreta la intervención de 10 bancos, 6 financieras y 17 aseguradoras, pero el Poder Judicial paraliza la medida, obligando al Gobierno a dar marcha atrás en su decisión.

1991
Se liberaliza el mercado de seguros y un año después inician los procesos de fusión y liquidación que se extendieron hasta por 4 años. En 1994 solo quedaban 13 empresas de seguros. Y para 1995 el sector crecía al 20% en primas. Un ritmo que se mantuvo hasta el 2000.

2004
El gremio cumple 100 años de vida institucional con 14 empresas en operación.

2020
La pandemia de la COVID-19 azota al mundo. Las compañías de seguros que operan el ramo de salud garantizan la atención de sus asegurados levantando la exclusión de “pandemia” de sus contratos en los seguros de salud y vida.

2024
El gremio cumplió 120 años de vida con 17 compañías operando: 3 en seguros de vida, 6 en seguros generales y 8 en ambos.

- 1863
- 1879
- 1895
- 1896
- 1897
- 1901
- 1904
- 1905
- 1918
- 1928
- 1937
- 1943
- 1953
- 1963
- 1966
- 1968
- 1970
- 1974
- 1983
- 1987
- 1991
- 2004
- 2020
- 2024
Quieres conocer más de nuestra historia, haz clic aquí
Nuestros objetivos
-
APESEG, tiene el encargo de ampliar el conocimiento y acceso del seguro en la población, como herramienta clave para la protección financiera de las familias, empresas y gobierno ante diversos riesgos.
-
Expresar la posición del sector asegurador ante los ante los organismos público y privado, nacionales o internacionales en temas que resulten de interés general para la actividad aseguradora del país y sus asegurados.
-
Participar activamente en el debate de iniciativas y/promoción de adecuadas reformas estructurales que propicien la modernización de la regulación en aras de impulsar el desarrollo y crecimiento sostenido del mercado de seguros.
-
Promover un sector asegurador que se caracterice por su honestidad y transparencia, para ello promueve políticas que fomenten la ética empresarial y la transparencia en los procesos y operaciones del sector, contribuyendo a generar confianza y seguridad para todos.
-
Buscar acercar el seguro a más personas, ofreciendo educación en seguros y finanzas para que todos puedan tomar decisiones informadas y proteger lo que más valoran.
-
Finalmente, es la encargado de difundir el rol protagónico que tiene el seguro en el entorno empresarial, como aliados clave en su desarrollo, protegiendo inversiones, promoviendo la estabilidad financiera y permitiendo que empresas y personas asuman riesgos de manera responsable.
Directorio

Eduardo Morón Pastor
Presidente del Directorio
Actualmente es Presidente de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). También es Profesor Principal de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico.
Previamente, fue Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) del 2012 al 2014.
Ha sido Viceministro de Economía, Director del Centro de Investigación y Director de la Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico. Ha escrito libros y documentos de investigación sobre pensiones, política fiscal, monetaria y cambiaria.
Es PhD en Economía por University of California at Los Angeles (UCLA), Master in Economics por la Universidad del CEMA en Argentina, y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico del Perú.

Alberto Vásquez
Vicepresidente del Directorio
En la actualidad, ocupa el cargo de Gerente General de La Positiva Seguros y La Positiva Vida Seguros. Anteriormente, ha desempeñado los puestos de Gerente Interino de Administración y Finanzas y Gerente de Inversiones en el mismo grupo asegurador.
Ha sido Gerente de Inversiones en Pacífico Vida y CFO en la red de Salud SANNA. Además, ha ocupado el puesto de Gerente de Riesgos Financieros en AFP Horizonte.
Es egresado de la Universidad del Pacífico y MBA de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cuenta con estudios de especialización en Finanzas Corporativas, Dirección y Gestión de Inversiones en Interpraxis, Harvard Extension School y en The Wharton School.
Protecta
Security
Titular
Alfredo Jochamowitz Stafford
Alterno
Mario Ventura Verme
Ohio
National
Titular
Alfredo Salazar Delgado
La Positiva
Titular
Alberto Vásquez Vargas
Alterno
Luis Bada Nakao
Pacífico
Titular
César Rivera Wilson
Alterno
Raimundo Morales Dasso
Interseguro
Titular
Felipe Morris Guerinoni
Alterno
Gonzalo Basadre Brazzini
CESCE
Titular
Javier Guzmán-Barrón Escobedo
Alterno
Guillermo Ferrero Alvarez-Calderón
BNP Paribas Cardif
Titular
Edgar Gómez Quiñones
Rímac
Titular
Fernando Ríos Sarmiento
Alterno
Gianmarco Tagliarino Rondelli
Mapfre
Perú
Titular
Pablo Jackson Alvarado
Alterno
Renzo Calda Giurato
Gerentes
Eduardo Chávez de Piérola
Gerente General

- Comité Legal
- Comité de Salud
- Comité de Gestión de Conducta de Mercado
- Comité de Automóviles y SOAT
- Comité de Oficiales de Cumplimiento
- Comité de Riesgos Laborales
- Comité de Cámara
- Comité de Control y Prevención de Fraudes
Hugo Morales
Gerente de Administración y Finanzas

- Comité de Administración
- Comité de Auditoría
- Comité de Contabilidad
- Comité Tributario
- Comité de Organización y Personas
Héctor Lucero Gonzáles
Gerente Técnico de Estudios

- Comité Actuarial
- Comité de Inversiones y Finanzas
- Comité de Microseguros y Seguros Masivos
- Comité de Seguros Previsionales y Rentas Vitalicias
Gabriela Luna
Gerente de Educación y Comunicaciones

- Comité de Comunicación e Imagen
Rafael Salinas
Gerente de Sistemas

- Comité de Sistemas
- Comité de Seguridad de la Información
Ibeth Torres
Gerente de Riesgoss

- Comité de Daños
- Subcomité de Siniestros de Ramos Generales
- Comité de Gestión Integral de Riesgos (GIR)
- Comité de Riesgos de Operación y Continuidad de Negocios
- Subcomité de Transportes y Cascos
- Comité de Seguro Agrario
- Comité de Cauciones, Fianzas y Seguros de Crédito