Consejos sobre prevención
en nuestro blog

Seguros en América Latina

gettyimages-912367728
01/10/2020
Compartir:

Los #InsuranceDays2020 llegaron a su fin. En su cuarta y última fecha, Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics; y Ricardo González, director de Estudios Sectoriales y Regulación de Mapfre Economics, dieron a conocer su opinión acerca del sector en América Latina con base en un estudio de Mapfre sobre el mercado asegurador latinoamericano en 2019.

Contexto económico y demográfico
En el contexto económico, Ricardo González aseveró que la actividad de la región se estancó en el 2019 y esto fue impulsado por factores estructurales y cíclicos, además de la elevada incertidumbre política en varias de las principales economías latinoamericanas.

Con respecto a las proyecciones, la situación del 2020 plantea un escenario más complejo a causa de la crisis del COVID-19.

Otro contexto mencionado es el demográfico. El sector asegurador debe lidiar también con un proceso de transición de los patrones poblacionales, caracterizado por la reducción de las tasas de fertilidad, la disminución de las tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, todo lo cual evidencia el inicio de un proceso de envejecimiento poblacional en América Latina.

Para González, el avance de este patrón impulsa el ahorro de mediano y largo plazo en las economías regionales, especialmente para destinarlos a pensiones y sistemas de salud.

Desempeño del sector
La participación de América Latina en el negocio de seguros mundial experimentó un crecimiento de 1.6% en las primas totales del 2019 respecto del 2018, debido a un retroceso del negocio de seguros de No Vida por segundo año consecutivo (-1.1% respecto del 2018) y a la menor depreciación de las monedas.
Por el contrario, el negocio de los seguros de vida tuvo un rol decisivo, pues sus primas crecieron en 5.1%.

Tendencias estructurales
Por su parte, Manuel Aguilera resaltó que Puerto Rico, Chile y Brasil fueron los países que alcanzaron un mayor índice de penetración de seguros (relación entre el crecimiento de las primas de seguro y el del PBI) en el 2019.
En general, el índice de penetración del sector fue de 2.9% en la región y marcó un ligero crecimiento respecto del año previo, mejorando el negocio de seguros de vida (1.4% vs. 1.3% en el 2018).

La densidad del sector, medida en término de primas per cápita, se situó en 0.7% por encima del año previo. La mayor parte del gasto por persona en seguros siguió concentrada en el segmento de no vida (-2.0%), mientras que la de los seguros de vida tuvo un crecimiento de 4.1%.

En el 2019, el índice de profundización del seguro, es decir, la relación entre las primas de seguros de vida respecto de las primas totales, aumentó 1.5% por encima del 2018, influido por el buen comportamiento de los seguros de vida.

Los expertos también comentaron acerca de la Brecha de Protección del Seguro, la diferencia entre la cobertura de seguros económica y socialmente necesaria y la adquirida, que se situó en -3.0%, menos que la estimada el año previo.

El mercado peruano
Finalmente, Aguilera resaltó que el mercado asegurador de Perú es uno de los más dinámicos de la región, con un crecimiento de primas constante en los últimos diez años.

La mayor parte de la demanda del sector nacional de seguros depende del comportamiento general de la economía y predomina el segmento de no vida, con 55% de las primas.

Para el director general de Mapfre Economics, el sector asegurador peruano es “dinámico y bien balanceado”.

Quizás te interese

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.